Pabellón con Arepa

Resaltando lo mejor de Venezuela y su gente

Venezuela tiene 8 Patrimonios de la Humanidad

...

En la Lista de Patrimonios de la Humanidad venezolanos declarados por la Unesco, se encuentran los materiales y los inmateriales. Entre ellos están los Diablos Danzantes, La Parranda de San Pedro, Coro y su Puerto, el Parque Nacional Canaima, entre otros. El último fue El Carnaval del Callao, que pasó a ser parte de la lista en diciembre de 2016

Uno de los objetivos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es "promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz". Es por esto que resguarda el patrimonio cultural de diferentes países de América Latina y el Caribe, entre ellos, Venezuela. Dentro de la Lista Representativa de los Patrimonios de la Humanidad de Venezuela se encuentran los materiales y los inmateriales. Los primeros corresponden a monumentos como obras arquitectónicas, esculturas, pinturas y obras de carácter arqueológico. Mientras que los inmateriales abarcan el conjunto de tradiciones y costumbres que pasan de una generación a otra a trav̩s de los años. A continuación la Lista Representativa de los Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad de Venezuela: 

1. Diablos Danzantes de Venezuela. Fue inscrito en el año 2012. Las comunidades de la costa central del país celebran el Corpus Christi. Esta es una festividad de la iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. Adultos y jóvenes disfrazados de diablos enmascarados abundan en el lugar de la celebración en donde realizan pasos de danza hacia atrás al mismo tiempo que una jerarquía de la iglesia católica camina hacia ellos con el Santo Sacramento.

2. La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire. Las mujeres participan en la preparación y celebración de la fiesta organizando reuniones para instruir a las jóvenes generaciones en la práctica de este elemento del patrimonio cultural, ornamentando las iglesias, vistiendo a las imágenes del santo y cocinando platos tradicionales. Esas reuniones sirven para celebrar el espíritu comunitario, la energía y la satisfacción de los parranderos, así como la vitalidad de una tradición que simboliza y reafirma el espíritu de lucha contra la injusticia y las desigualdades. 

3. La tradición oralmapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral. Fue inscrito en el a̱o 2014. Esta tradición engloba el corpus de relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Está vinculada a un determinado n̼mero de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus actividades cotidianas. El espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en el elemento de referencia de una historia viva que vincula a los mapoyos con su pasado y su territorio. La tradicin oral se refiere a la estructura social, los conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han hecho de los mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la Rep̼ública de Venezuela. Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad. Sin embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema p̼blico de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el uso de su lengua materna. 

4. Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua. Inscrito en la lista en el año 2015. Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad.

Esas fibras se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre los que destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay, en el estado Monagas. Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza física que exigen esas tareas. Las mujeres, por su parte, se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales. Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías tienen un papel importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Act̼an como mecanismo de cohesión social que transciende las barreras ̩tnicas, socioculturales y de g̩nero. Las mujeres asumen un importante protagonismo en las estructuras comunitarias y familiares, tanto en lo que respecta al trabajo creativo como en lo referente a la generación de ingresos. Los conocimientos y t̩cnicas se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, principalmente por medio de la tradición oral, la observación y la imitación.

5. El Carnaval de El Callao. Declarada hoy como Patrimonio Inmaterial. Es una práctica cultural de las comunidades de esta ciudad que guarda relación con los festejos de emancipación llamados ''Cannes Brulées'' que tienen lugar en las Antillas de habla francesa. Desde enero hasta marzo agrupa hasta unos 3 mil participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso y otras m̼sicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos. Son las llamadas "madamas" matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense por ser consideradas portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.

Sus lugares más destacados son la Catedral, con altar barroco, la Iglesia de San Clemente, con la Capilla del Sacramento y el Campanario más alto de la ciudad

 7. Parque Nacional Canaima. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994. Cuenta con aproximadamente 70 tepuyes y por su tama̱o de 30 mil km² es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Allí se halla la laguna de Canaima, Auyán-tepui y Kavac. El máximo atractivo del Parque Nacional Canaima es el Salto Angel, conocido por los indígenas Pemones como "Kerepakupai-vená" quiere decir "salto del lugar más profundo" y fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo del siglo XXI.

8. Ciudad Universitaria de Caracas. Fue declarado en el a̱o 2000 Patrimonio Cultural de la Humanidad. El criterio para su elección se puede resumir en este escrito de la Unesco:

La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos creada por el arquitecto venezolano Carlos Ra̼l Villanueva y un grupo de importantes artistas de vanguardia [...] Es un ejemplo sobresaliente de realización coherente de los ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte de principios del siglo XX. Constituye una ingeniosa interpretación de los conceptos y espacios de la tradición local, así como una solución abierta y ventilada apropiada para el clima tropical. Extracto del veredicto del Comit̩ de Patrimonio Mundial, UNESCO. Australia, 2/12/2000.
Resultado de imagen para universidad central de venezuela

Ayuda a un niño Venezolano

Con $10 le das desayuno y almuerzo a un niño venezolano durante un mes

QUIERO AYUDAR